domingo, 8 de junio de 2014

La esclavitud en Nogales y comarca

       Antes de empezar me gustaría que vierais este documental de Canal Extremadura sobre la esclavitud en Extremadura . Está muy bien hecho. Cuando elaboramos nuestro artículo no lo habíamos visto. Hoy,19 de agosto de 2018, lo ha compartido Conce Gil por Facebook.
       Si tenéis interés en el tema no os lo perdáis. 
       Y a continuación podréis comprobar los bautismos de hijos de esclavas en Nogales que hemos extraído de nuestros registros parroquiales cuando han estado visibles en la Red. 

            En el libro La Esclavitud en Extremadura, Rocío Periañez, cuando habla del número de esclavos que había en Extremadura , recoge unas apreciaciones sobre el tema que hizo el Historiador Antonio Ponz por 1865. Según él, en el sur de Extremadura “Muchos  de  sus vecinos  son  negros,  y  mulatos  de  los que  se  pasan  de Portugal, y establecidos en esta frontera, se casan, y propagan en ella, y mas adentro de Extremadura; de suerte, que con el tiempo algunos pueblos parecerán  Guinea;  y  de  Guinea,  poco  menos,  me pareció  el mesón  de Barcarrota à vista del mesonero, y su familia”

            
Y continúa diciendo: “Al salir de la Albuera se pasa luego un gran monte encinar, parage poco seguro  para  pasageros:  à  la  derecha  están los lugares  de la Parra, Almendral, y Nogales: hay establecidas por todos estos pueblos familias de negros, mulatos, y de otras castas, que se escapan de Portugal”

            En la valoración del trabajo del esclavo, hace alusión a un caso que se dio en Nogales y está recogido en documentos judiciales. Se trata del caso de María Candelaria,  esclava  de don  Diego  de  Guzmán, vecino  de  Fuente  del Maestre.  En  1747, Blas  Garay,  vecino de la  villa  de  Nogales,  se  había casado  con  María  Candelaria  y pretendía  pagar  por  su libertad,  a  lo  que el amo  se  mostraba reacio.  Una  vez  que  se procedió a realizar la tasación de la mujer para concertar el precio del rescate, don Diego pidió  que  se tuvieran en  cuenta  ciertos  aspectos,  como  que  compró  a  María Candelaria cuando ésta tenía 12 años y 

Partida de bautismo de un tal Blas , de 1.702






Partida de otro Blas. Posiblemente el hijo y que casó con María Candelaria


Descendientes de este Blas Garay. Solo he encontrado alguna referencia en la contribución de 1852, un siglo después, de un tal Juan Garay que vivía en la calle San Juan y que tenía casa y algo de ganado, pero no tierras.


Nota: Los antiguos solían poner género también a los apellidos: Rincona por Rincón, Tora por Toro, etc. En este caso sería Catalina Galván, un apellido muy de Nogales

UN POCO DE HISTORIA

             En la práctica, la esclavitud en la España metropolitana desapareció cuando en 1766 un embajador del sultán de Marruecos compró la libertad de los esclavos musulmanes de Barcelona, Sevilla y Cádiz. La abolición legal tuvo lugar en 1837, por las presiones ejercidas por Gran Bretaña, y se aplicaba sólo al territorio metropolitano, puesto que la ley excluía a los de ultramar. Tras la guerra de Secesión, Estados Unidos se sumó a Gran Bretaña en sus presiones abolicionistas sobre España. 

              En 1872 el gobierno de Ruiz Zorrilla elaboró un proyecto de ley de abolición de la esclavitud en Puerto Rico. Contra este proyecto se desató una feroz oposición. Para coordinar la acción opositora se crearon en varias ciudades (Madrid, Santander, Cádiz, Barcelona) Círculos Hispano Ultramarinos de ex-residentes de las Antillas y se impulsó también, la constitución en varias ciudades de la “Liga Nacional” antiabolicionista. Instigaron plantes de la nobleza al rey Amadeo de Saboya, conspiraciones, campañas de prensa y manifestaciones callejeras, como la del 11 de diciembre en Madrid, que tuvo como réplica la que organizó en esta ciudad la Sociedad Abolicionista Española el 10 de enero de 1873. Tal crispación se explica, pues se veía en la liberación de los 31.000 esclavos portorriqueños, un temido preámbulo de la liberación de los casi 400.000 esclavos cubanos. 

                        Es por esta época, el 4 de enero de 1873, cuando aparece la noticia en el periódico "La Discusión" haciéndose eco de la gran manifestación habida en Nogales pidiendo la abolición inmediata de la esclavitud:



               La aprobación por parte del Parlamento de la abolición de la esclavitud en Puerto Rico se produjo el 22 de marzo de 1873, un mes después de la abdicación del rey y de haberse votado la proclamación de la Primera República. Siete años más tarde, en 1880, con el conservador Cánovas se aprobó la ley de abolición de la esclavitud en Cuba.


                                                           De Esteban Mira Caballos

           Como en este cuadro de Esteban no aparecen las estadísticas referidas a los esclavos bautizados en Nogales, que serían muy parecidas, vamos a colocar por orden cronológico algunas partidas de bautismo de hijos e hijas de esclavas, y las menos de esclavas adultas, que hemos ido encontrando. El porcentaje no lo sabemos:

        Antes, hay que decir que el bautismo, por esta época, suponía darle la libertad al esclavo, pues ya se le consideraba persona (Ser capaz de derechos y obligaciones).Por ello, a la ceremonia del bautismo se le dio en llamar "Las aguas de la libertad". Con él perdían la condición de cosas; de"bienes semovientes", como son los animales de carga. De hecho había mercado en la Feria de Zafra

        Y por supuesto, Cuando lo estéis leyendo, tened en cuenta que hace casi 400 años de esta primera, y poco más de 250 de la historia de Blas Garay con su María Candelaria.

      1.- Empezamos en 1622 con Juana, hija de Luisa, esclava de Juan González Mulero. Padrino: Juan Ramírez de Arellano (alcaide de Nogales por el Duque). Párroco Sebastian Muñoz de Agama.

2.- En 1.624, nace Domingo de la esclava Isabel. Su dueño, Francisco de Río. Madrina Fca. Sanchez Galeas y el párroco, el mismo.

3.- En 1.626, se bautiza María, esclava del Francisco del Río. Dice literalmente "...puse los santos oleos y hice los exorcismos y chatequismos a maría..."  (Exorcismos, curioso)
     
       4.- Isabel, la esclava de Fco. del Río, vuelve a tener otra hija en 1629. Le ponen por nombre Isabel. De padrino, otra vez el Ramírez "...alcaide desta villa..."

      5.- Otro hijo de Isabel, del Fco. del Río, Cristóbal, en 1.631. Al padrino no le vemos la cara. ( no es por nada, pero empezamos a sospechar)

          6.- Alonso en 1.637, hijo de Paula esclava de Juan de... Padrino Fco Vázquez Mulero. Cambiamos al párroco Don Sebastián por Don Esteban Muñoz Malpica.

     7.- La esclava Isabel tiene otra hija, en 1.637, a la que le vuelve a poner el nombre de Isabel, la anterior suponemos que murió recién nacida.

      8.- Saltamos a 1.670, Pedro, hijo de la esclava Antonia. Pero no nos dice de quien era esclava. Posiblemente de los descendientes de Fco. del Río, por decir algo. Aquí ya está el cura de Torres y Fonseca.

        9.- Otra. En 1.683. Isabel. Nacida de María esclava. No nos pone a quien pertenece y sabemos que tuvo madrina, pero no podemos leer su nombre

     10.- En esta otra, 1.686, se bautiza a Ana, hija de María, esclava de Pedro Blasco Mexía:

    11.-En una partida de 1.696, me vuelve a aparecer un dato que no sé si se refiere a esclavos, cuando entre paréntesis señala que (es negro)


"Domingo, hijo de Diego Hernández Crudo (es negro) y de Mª Rodríguez (es negra.=


12.- En 1.702, seguimos con la esclavitud

13.- Y en 1.705, Ana tiene una hija, María. El amo de Ana es Juan Árias

       Una curiosidad. Todos se bautizaban en la Iglesia de San Cristóbal. Ninguno en las ermitas, que había 3 en uso: La de San Juan, la de los Mártires (En parte del sitio que ocupa ahora la de Santas Justa y Rufina), y la de éstas en el campo. Sin embargo, en épocas más recientes se han alternado los bautizos entre la Iglesia y la ermita. Y ahora recuerdo que hubo un tiempo, corregidme si estoy equivocado, que la gran pila bautismal que está ahora en el baptisterio, hizo las veces de altar Mayor. ¿Puede ser? 

   Medio siglo después, casaron Blas Garai y Mª Candelaria, y seguramente ella consiguió su libertad del anterior dueño. No sabemos si cambió de esclavitud. Esperemos que no.

Cuando estamos en octubre de 2018, actualizamos este artículo con la aparición en nuestros archivos parroquiales de esta partida de bautismo que ha encontrado nuestro amigo Manuel Gómez. Por ella constatamos que seguían existiendo esclavos en Nogales a finales del siglo XVIII. 



 En 1783, se bautizó José Antonio, hijo de un matrimonio esclavo, de Justo Antonio y de Benita Luisa. A diferencia de los anteriores, en este caso podemos reconocer a las personas que aparecen en ella:

-  El cura: Don Cayetano Lozano Torres. Sobrino de Don Pedro Lozano, el cura que mandó hacer las capillas laterales de la iglesia. De ambos tenemos, entre otras cosas, sus testamentos.
- El amo: Don Pedro Martín Lázaro, militar, de Villar del Rey (este dato es nuevo para nosotros). Estaba casado con Catalina Guisado (Cacho) Lozano. Hija de Fernando Guisado Cacho y de Catalina Lozano (hermana del cura Don Pedro).
- El padrino: Fernando Guisado Cacho. Suegro del amo. 




    Aparte de estas, en las que claramente aparece la palabra "Esclava", existen otras muchas en las que se dice "de padre no conocido". Lo mismo eran también esclavas... Igualmente aparecen algunos "Expósitos", de los que no se conoce padre ni madre.

     Más de uno se preguntará si algunos de sus antepasados vivían en Nogales en aquella época. Les puedo asegurar que sí. Al menos de los míos. Pero eran épocas en que cada uno se ponía los apellidos como quería.

      Lo que es más difícil de saber es quiénes tenemos sangre esclava. Poco importa ya. Sirvió para oxigenar la sangre endogámica de aquellos tiempos. De cualquier forma, en Nogales hay mucho moreno y morena, pero guapos todos y todas.



















 

2 comentarios:

Unknown dijo...

Como todo ... muy bueno

Carmen Franco Vega dijo...

Curioso y sorprendente! A casa entrada del blog me fascina más la Historia de este bello rincón del mundo. Gracias por sacarla a la luz. Un abrazo!!